MRNS - BIBLIOTECA
MRNS
FORJA
UNA PATRIA UN ESTADO UN DESTINO No. 1 AGOSTO 69.
Escritos de intención Politica
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 — www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA
NAAA dt A f 1 ! EDITORIAL oñma | z CHILE. se llama nuectra Patria, ESCEITOS | nuestro Estedo, DE INTENCION | nuestro Destino. POLITICA | A su exclusivo servicio ponemos FORJA. ER | . . AÑO 1 No 1 | La intención primera que nos anima es hacer es- Fi ya publicación, la tribuna, abierta a todos, del nacional- AGOSTO 1969 | ismo: doctrina de las comunidades ligada Ííntimya- Fl ment to de Nación. | pa concepto + PRECIO DEL EJEMPLAR | Una mirada esquemática a lo que ha sido el nacio- Fl nalismo en este país, nos conduce a la definición históri- EN TODO EL PAIS ca que pretendemos: la creación de un nuevo Estado, el rg Estado de Comunidad Nacional. : q Ya no es sólo el refuerzo del Poder Ejecutivo y el manejo efectivo de lo que significa la real autoridad, sino que queremos «ar un paso más: la proyección de una idea "| que susienia este nuevo sisiema de convivencia que lla- “mamos el Estado de Comunidad Naciona. á p La construcción de esta idea le corresponde a las PROPIETARIO: tres comunidades fundamentales. que hasja hoy han pe:- manecido apolíticas y que justamente hoy aparecen cues- Misael Galleguillos Vásquez : la Iglesia, la Universid:d y las Fuerzas Arriadas. ¿ Ellas tres cumplen funciones que les son propias, que DIRECTOR: las perfeccionan y al mismo tiempo las caracterizan. a En este primer número de FORJA nos referimos a Eugenio CNO las dos últimas, Universidad y Fuerzas Armadas. 2 REPRESENTANTE LEGAL: es La adas ive, un po de cambios profun- ' que tienden a colocarla en el sitio que debe ocupar: — comunidad de estudio y creación, depositaria del saber ci nacional ¿orientadora del desarrollo revolucionario de un pueblo ,en cwanto éste significa la creación de una nueva | cultura que sea base del nuevo sistema de convivencia FORJA: Acepta canje de que se amos. > : publicaciones y colaboracio- Las Fuerzas Armadas, organización que son garan- tía do la permanencia nacional, depositarias de la tradición nes en material periodístico . y aciivos realizadores de su voluntad. A E —— Finalmente, un Incistes cia; pretendemos ser tribr- a ma de la idea nacional-sindicalista. Ofrecemos las páginas AAA de FORJA a todos aquélios que se sienten ligados a !> roducirse libremente con la p creencia, firme y resuelta que nuestra Patria, nuestro Es- l Y nuestro Destino es ¡1 constitución efectiva de Chi- sola mención de su origen. como Nación .de pensamiento y de acción. 2 : E DIRECCIONES: Eugenio G. Cáceres Contreras, Cáitla 673 - Abanto | : Clasificador 609 - Santiago | DOS Casilla 881 - Viña del Mar 4
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 —- www.mrns.cl
MRNS
ho
E
Ea
COMUNIDAD ARMADA:
Unión indisoluble entre un pueb!o,su historia y su destino.
Las Fuerzas 4:madas so. la orpani- zación funcional de 2 de /ensa, institución, con calidad de permanente, tiene como misión garantizar la seguri- dad, permanencia y realización de lo
nacional.
Nuestro país ha establecido en su Constitución Política que “todos los chilenos en estado de cargar armas de- berán hallarse inscritos en los registros militares“. Todos lo que hayan cumpli- do con sus obligaciones militares y quienes forma las fuerzas activas, cons- tituyen lo que nosotros llamamos la Comunidad Armada.
Esta Comunidad expresa la unión indisoluble entre el pueblo, su historia y su destino. En cuanto a ésto, afirma- mos que las Fuerzas Armadas son de positarias de la tradición y forjadoras de la voluntad nacional. A través de la conscripción, se ha de lograr, la! for- mación de juventudes en un espíritu de disciplina, de nacionalided y de bien común, se ha de forjar la voluntad de realización y el sentido de hermandad entre todos sus componentes.
Los avances de la tecnología mili- tar hacen necesaria la preparación es- pecializada de los jóvenes, así como la posesión de equipo militar adecuado para las tres ramas de la defensa.
Estos problemas planteados por los imperativos de la época no han sido resueltos en nuestro país. Por el con- trario, se ha suscitado debate público sosteniendo la inutilidad de los gastos de la defensa. Los pretextos son desde la “necesidad de invertir los recursos en políticas de desarrollo”, el afán “in- tegracionista” hasta el 'tantas veces proclamado “pacifismo y desarme”. De- bate que se ha renovado ante la re- ciente decisión de posibilitar la cons- cripción Voluntaria de “lOs jÓyenes que ppsbién estudios en la Enseñanza Me- dia .
Desde hace varios años el Servicio Militar Obligatorio ha dejado de tener la calidad de tal. Por una parte, se aducen razones económicas y el contin- gente se reduce de año en año, Por otra, cada vez aumenta más el número de jó- venes que estudian a los 18 años, que no pueden o no quieren cumplir con la conscripción efectiva.
En este no querer” se encierra un clasismo inaceptable: la conscripción efectiva es para los analfabetos y pa-
vas
A
MRNS - BIBLIOTECA
ra quienes han ¡legado solo a la ense- fanza General Básica. . Sth embargo, son estos mismos elementos los prime- ros propagandistas de la “milicia” y la lucha armada.
Es que en los institutos armados es una de las pocas partes donde el esque- ma de la lucha de clases es un mito, siendo por el contrario organismos donde impera la exacta igualdad, ante la ley y el acceso al mando en cuestión de competencia profesional y no de clases. Y esto el pensamiento marxista no lo puede aceptar, tal co- mo la democracia no puede aceptar que sea este campo un campo ajeno a sus cabildeos.
El Estudiante soldado es una forma de solución para la formación acelera- da de cuadros ante los requerimientos de la tecnología moderna que pese a la : oleada de crítica oranestada de los pe- riódicos de izquicida, ha contado con el respaldo de los padres y el sano en- tusiasmo de los jóvenes.
Con todo, es una solución adoptada como un medio de paliar los problemas presupuestarios de las Fuerzas Arma- das que se refleja además en el bajo monto de las remuneraciones permiti- das por sus componentes y el equipa- m'ento con que cuenta.
Entre este punto es de interés seña- lar lo pernicioso eu na política que por problemas económicos, u otros motivos en los cuales no queremos entrar por el momento, otorga recursos con un cri- terio de “balance de poder” entre las ramas de las Fuerzas Armadas y Cara- bineros. La Fuerza Armada es una e indivisble, al igual que el Estado y só- lo cabe división funcional para cum- plir un objetivo, división que en ningún caso autoriza para estimar a cada una de esas divisiones funcionales como un “poder”
Lo anterior no es sino efecto de que la superestructura legal vigente no ha resuelto la forma de integración, entre la Comunidad Armada y el Estado, es=- ta falta de intagración na hecho que las funciones de defensa se subordinen o se condicionen a los resultados de las luchas partidistas, especialmente las Presidencialss. Ys dvber del Estado garantizar a la Comunidad Nacional el cumplimiento de las funciones que co- rresponden a las Fuerzas Armadas, de- ber en el cual está comprometido nues- tro dastino como pueblo.
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 —- www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA
E ia
¡st
ASE
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA MRNS
par ES
Bello —que modestia aparte fue desde las columnas de ASPAS donde señalamos su valor fundamental ,antes de que fuera reeditado por la Editorial Andrés Bello—, y 105 numerosos libros dedicados al tema por Felipe Herrera Lane,
. Dentro de esta misma línea nacionalista, se inscriben casi todos los libros de- dicados al análisis y discusión de problemas l£mitroies,a los cuales dedicaremos un estudio especial.
> Se adviertenseiertos vacios em, lo referente Al revisionismo tistórico —temática fundamental del acio,.lismo — donde todavía lamentamos la labor prematuramer:le troncada de Jaime Eyzaguirre.
Pero, además de este muestreo, que es necesario incrementa. ordena e interpre- tar, existe una lapor Ge publicaciones periódica. ni marxistas Mide ddkechas ni ads- critas al reformismo cristiano, de gran preocupación por la cultura en general.
No podemos omitir en primer lugar la obra personal de aquél td increí- ble que fue don Juan Bardina: “La Semana Internacional”. La revista “Estudios”, Con más de 25 años de existencia y de primerísima labor intelectual. “Estanquero”, revista polémica y doctrinaria.
No se cuentan una serie de periódicos de efímera existencia, tales como “Bande- ra Negra”, “Tizona”, en su primera época, “Aspas”, que también es necesario investigar pues son los trabajos y los úfas del nacionalismo chileno.
De esta cita mínima de libros y publicaciones, que para muchos serán novedad, s2 desprenden algunos corolarios de importancia:
1,—Nunca recibieron atención de la llamada “prensa seria”, que es la que p25a por ser la intérprete oficial de cuanto ocurre en el país.
2.—Nunca los comprometidos en estas labores se “profesionalizaron” y tomaron esta actividad como meta de lucro personal, sino muy por el contrario, sign!ficó siempre penuria económica.
3._—Echan por. ticrva la acusación de «irracionaliino” y “activismo”? con que gratu'tamente se acusa al nacionalismo .
4.—Sus autores, casi todos sin excepción fueron profesio, -1es adscritos a cáte- dras universitarias.
Hasta aquí los hechos,
2.—LA DIFICULTAD DE INSTITUCIONALIZAR UN PENSAMIENTO |
Pero si en la historia de las ideas políticas de Chile el nacionalismo tiene gana- do un lugar señero, lugar que se le ha negado en los pocos textos de historia de las :deas políticas chilenas y en los tratados de derecho constitucional para el uso univer- sitario, la historia de las organizaciones que han tratado de materializarlo es problemá- tica.
Hasta dónde es posible juzgar de los hechos, existen algunas observaciones dig- nas de ser tenidas en cuenta. :
La principal de ellas, es que la época del activar político de estas organizacio- nes era, al mismo tiempo, la época de los poderosos partidos de derecha criollos. De tal forma que fueron estos últimos los que en definitiva usufructuaron de lac bande- ras, ideas y figuras propias del nacionalismo.
Así, el nacionalismo aparecía como tratando de crear una nueva república frente a quienes habís sido creadores de la república; Po"+'darios del orden frente a quie- nes habían dotado al país de institucionalia: pol vica y ciudada. Tratando de rein- tegrar a Chile a Su) asado esplendor, grandeza, que-,por otra y rte habí. sido lograda en tiempo de los partidos tradicionales.
Es que la, desaparición jurídico-institucional de log partiao: tradicionales €s la condición previa y necesaria para existencia del nacionalismo COmio vealidad política.
En segundo lugar, y esto toca a las organizaciones, muchas de ellas cayeron en la falacia de confundir una simpre proximidad ideológica, a la difícil tarea de la Orga- nización política. Cada idea, por decirlo en forma vulgar ,tiene su “cuota de locos”, mientras la cosa se mantiene en tal nivel, se da por supuesto un transfondo doctrina- rio común al cual se llega por múltiples motivaciones emocionales o intelectuales, sin embargo, cuando se trata de estructurar un sistema coherente de pensamiento que ofre- cer a la comunidad, se suele caer en el ensayismo, en el gremialismo de sospechosa asep-
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA
MRNS
ds o, actitudes que tratan de ocultar en la repulsa a la política, actuar en os este punto: habiendo una gran rique- uchas veces se advierte en el naciomalishio ausencia de sistematización n para trascender objetivamente a la vida ciudadana.
tercer lu se puede palpar la ausencia de intencionalidad política. No se hacer Citado olerrat Si bien el nacionalismo, a través de sus inten- rece como un-crítico severo del “sta blisiment”, no es menos cierto (ue su res- al status es en la mayoría de los tasos 1. herencia del portalianismo: un Esta- rie, robustecimiento del principio de autoridad, quedándose en el tintero el ver- objetivo de su docírina que es la subtitución del Estado Demoliberzl, por otro
da.
En cuarto lugar, no se resistió la tentación de caer en la política contingente in-
a, transando contenidos doctrinarios por reformismos diluidos en demagogia, ha-
ose partícipes en grado sumo de los vicios de la política criolla, vicios contra los 's estos movimientos se crearon.
3, —DOS PECADOS CAPITALES A nuestra manera de ver en la base del nacionalismo han existido dos pecados pitales.
En primer término, la falacia aquella de “buscar las coyunturas electorales an- es que todas las cosas y el poder se obtendrá por añadidura”. En segundo lugar el - complejo de inferioridad nacional.
cia. —que se trató de suplir con el honrado entusiasmo— y el complejo de inferioridad
cual basar proceso de cambios. Minado el fundamento, necesariamente perece la ructura entera.
Aparte de lo anterior la “extranjerización” del intelectual y de la sociedad chile- , que recién experimenta el snobismo — Quisiera decir la necesidad— de la vuelta al h: al arte colonial, al folklore, y que no se asusta del término “revolución”.
Todo lo anterior no es una crítica, es el intento de explicar uno de lo: fenóme- Os políticos más extraños en la historia del país: la ausencia actuante del naciona-
ye —¿UN NACIONALISMO SIN NACIONALI 3TAS
E A OS a el por de. :=lo e otr manera, una presencia virtual aci : €n el ocaso Gel régimen Lemoliberal, surgen para apuntalarlo, temá- ropias del ideario nacionalista: nacionalización de las riquezas básicas, revolución
In: nacionalismo continental, etc. Es en suma un nacionalismo... sin naciona-
EN] gunas veces hemos escrito que cuando los adversarios hablan el lenguaje de onistas, la hora del triunfo está cerca.
ero no hay que esperarlo como las vírgenes necias.
1 nacionalismo se ¡le viere prefigurando un horizonte claro de acción: la cri- stema democrático vigente para dar solución a los grandes problemas naciona-=
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS
a
MRNS - BIBLIOTECA
La Universidad debe contribuir a crear la Mación
La universidad es una tarea.
La Universidad es una actividad de estudio y creación.
La Universidad es el receptáculo, la forjadora y difusora de los valores cul- turales de un pueblo. Ella misma es cultura y por tanto portadora de valo- res trascendentes. En cuanto ésto, su tarea es la tarea de las personas que la conforman: sus estudiantes y aca- démicos; tarea que ha de ser realizada a través de la docencia, la investiga- ción y la extensión; tarea que ha de estar dirigida a la resolución de los problemas de la sociedad de la cual ha emergido como actividad cona'ural al hombre; tarea que ha de cumplir co- mo orientadora del proceso del convi- vir del hombre en la sociedad actual. Sociedad en crisis; sociedad en proceso de cambios ante el fracaso del sistema de convivencia creado por el liberalis- mo que ha devenido en una artificiali- dad, en una mera legalidad, mientras la vida del pueblo sigue su dinámica y busca su destino.
La. vida del pueblo se expresa en una tarea de creación y. construcción: en lo económico, el sindicato y el gre- mio; en lo social, la familia, la junta de vecinos, el municipio; en lo cultu- ral, la escuela y la universidad; en lo religioso, la iglesia; en lo armado, los regimientos; por sobre esto, el rescate de la patria de los imperialismos, y la exigencia de un orden nuevo, Hay en ello una rebelión implícita contra el sistema imperante. Esta realidad es susceptible de ser inierpreiada por las ideologías y las doctrinas, más no bas- ta con la sola interpretación; es nece- sario integrar esta actividad en un to- do orgánico y posibilitarlo, tarea que
por cierto corresponde al Estado. Es deber de las doctrinas proponerlo y ha- cerlo realidad.
La Universidad ha de incorporar a su actividad el problema del desarrollo; ha de impulsar la formación de hom- bres capaces de comprender y traducir en tecnologías el avance de las cien- cias; ha de dar cabida en su seno a la preocupación por el arte; ha de prepa- rar a quienes conquisten definitiva- mente nuestra geografía y la transfor- me*n_en 'el material.con el cual ha de ta nuesiro futuro como pue-
O.
E La reforma de le. universidad es un intento de estudiantes y académicos, para lograr que la universidad cumpla las tareas que le corresponden en el momento histórico actual. Esto ocurre en todas las universidades del país y en importantes universidades del mun- do. Es la vida de los pueblos expresán- dose a través de la actividad cultural.
Frente a este fenómeno hay que en- frentarse a intentar conducirlo sin perder la perspectiva de los valores en juego. Oponerse por temor a que sea dominada por valores ajenos a la na- cionalidad es falta de ética, por lo me- nos debemos dar testimonio de nues- tras ideas. :
Creemos los universitarios adscritos a la doctrina nacional-sin dicalista que la misión de la Universidad se sinteti- za en la entrega > nresiro pueblo de una comuniuad de uestino en lo uni- versal, comunidad que ha de ser for- jada en lo histórico. En otros términos la Universidad debe contribuir a crear la nación.
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA
— 8
La acción política del nacionalismo chileno no ha sido hasta ahora estu- disda en todo lo one significa como expresión ideológica de lo social y eco- nómico y en el desarrollo de una teo- ría del Estado.
Pretendemos en el presente artícu- lo hacer una breve reseña de estos movimientos zon el objeto de probar su presencia en la política chilena y esbozar algunas ideas de sus proposi- ciones políticas hechas al país.
El elemento común que encontra- mos en ellas es la aspiración a instau- rar el Estado Corporativo y su vota- ción de justicia social. Sin embargo, no
se precisa un camino y una tarea para -
llegar al Poder Político de la Repúbli- ca, problema fundamental que debe re- solver todo movimiento que asnira -
substitución del Estado. inera: e, Creemos que esta puede ser un. de as
causas de su aparente iroverar da; su -
posterior disolución e ¡imer ¡ón en grupos políticos de natuzaleza y Obje- tivos demoliberales. Es necesario, con todo, reconocer el carácter de precurso- res que juegan en el nacionalismo ac- tual y el trabajo tesonero de algunos de sus militantes hasta nuestros días.
Para realizar nuestro trabaio nos hemos remitido al "Diccionario Político de Chile” de Lía Cortés y Jordí Fu*sn- tes y consultado a algunos personeros de estos movimientos. Ello nos ha per- mitido afirmar que en la presente cen- turia, la existencia del nacionalismo se remonta al año 1914.
PARTIDO NACIONALISTA
Fundado en 1914 por Guillermo Su- bercaseaux. Atacó a los demás parti- dos por considerarlos. trinsplantes de la política europea .Criticó a Jos secia- rismos de la época. Propendía a robus- tercer el Ejecutivo, a la protección de la industria Mmacio al, necion. lización de aquellas empresas sucentibles de ser explotadas por empresarios chilenos, enseñanza obligatoria a nivel básico, intervención «tlel Estado en la protec- ción de las clases trabajadoras.
Se disolvió después en 1920.
PARTIDO AGRARIO
Fundado en 1931 en la zona sur del país. Entre sus primeros militantes mencionaremos a Braulio Sandoval, Manuel Bart Herrera, Vicente Reyes y
'Nacionalistas de la República
FORJA ha creído necesario publi. car el presente artículo y deja sus co- lumnas abiertas para que los lectores hagan las cotaciones que cren nece- sariag ¡sobre el tema. En todo caso, eresmos servirá pars ayudar a com- prender %os fenóme os polítiocs ac- tuales, grandemente influidos por hom- bres formados en el nacionalismo chi- leho y _por_una prédica sostenida por más de 50 años.
A o
MISAEL GALLEGUILLOS VASQUEZ.
Fortunato Navarro. Este partido se de- finía como un “movimiento nacional corporativo”. Predicaba el reparto de las utilidades entre el capital y el tra- bajo, en relación a la función social desarrollada. Adquirió mayor impor- tancia por el ingreso de elementos uni- versitarios entre los que destacan Ale- jandro Hales y- Felipe Herrera Lane.
Este partido adquirió un carácter netamente corporativo e imvulsó la creación de una Cámara Fconómica Nacional integrada por los p.emios y
uta Cámara Política de Hlección Po= pular:
PARTIDO CORPORATIVO
POPUTAR
Movimiento que existió entre los años
“1932 a 1938. Entre sus dirigentes de-
bemos señalar a Carlos Vergara Bravo, Bartolomé Palacios, Ricardo Valenzue- la, Víctor González, Oscar Alvarez. Pre- conizaba el establecimiento de un ré- gimen basado en corporaciones autó- nomas a fin de estabíecer el EJtado Corporativo .
MOVIMIENTO NACIONAL SOCIALISTA DE CHILE
Colectividad política que existió en- tre los años 1932 y 1938.
Sus fundadores fueron Mauricio Me- na, Carlos Keller, Fernando Calvo La- rraín, mis Felipe Lazo, Juan de Dios Volenzuela, Gustavo Vargas Molinari y Jorge González von Marées. “Movi- miento político que tiende a organizar y. unir en u» solo h:z, la san» opinión phúidica de Chile/para constituir con ella una fuerza nacional que esté en condiciones de encauzar y dirigir los nuevos destinos políticos, sociales y eco- nómicos de la República”. Propendía a la instauración de un Estado que tu- viera la tuición completa sobre todas las actividades nacionales y que el in- dividuo fuera un servidor del Estado, sometido a una estricta disciplina. Afir- maba que “la izquierda” a la que per- tenecían estaba dispuesta a imponer sus ideales “por la razón o la fuerza, con
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 —- www.mrns.cl
MRNS - BIBLIOTECA
05-58
lel Es a
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS
LA UNIVERSIDAD DE CHILE”
— 10 —
NOTA: La Dirección de TOR- JA ha estimado de inierés in- formar a la opinión pública sobre el proceso de rcformu y presupuesiario de ia Uni- versidad de Chile en Valpa- raíso.
Para estos cbjetos el Pro- fesor señor AGUSTIN RI105 QUIÑONES. Secretario del Area de Matemáticas y Cien- cias Sociales ha redactado un informe que se entrega a la consideración pública.
A _ _AAAAAAAAAAAAAAAA=2<=>—<A<—4242+2——
La Comunidad Universita- ria de la Universidad de Chi- le, se ha lanzado decidida- mente a la conquista de una auténtica y efectiva reforma universitaria. La Universidad es una comunidad de estudio y creación, que reconoce co- mo su vocación la búsqueda de la verdad, la profundiza- ción y expansión del saber superior, el estímulo de las más altas formas de la crea- ción humana y la creación y desarrollo de la «cultura. El cumplimiento de esta vo- cación exige una integroción real de la docencia, investi- gación y extensión que son las funciones universitarias básicas. Sin embargo, estas funciones específicas no cons- _tituyen toda la responsabili- «dad que cabe a la Universidad de Chile en este momento histórico y que el pueblo tie- ne derecho a exigir de ella.
La Universidad de Chile no puede |conformarse sola- mente con una actividad cien- tífica, artística y cultural, que sea el privilegio de in- telectuales, estetas y profe- sionales apartados de los so- 'brecogedores problemas de un mundo en crisis. Esta se- ría la mejor manera de con- tribuir a qu ese mantenga el “status” social vigente. cuyo repudio está en los oricenes de la reforma universitaria y cuya substitución total es su meta más genuina. La Uni- versiad de Chile debe estar definitivamente comprometida con los cambios sociales que han de conducir a una so- ciedad en que justicia y li- bertad sean valores que ver- daderamente se vivan. La Universidad de Chile debe formar hombres íntegros que sepan vivir con nombre pro-
pio, pero siempre aunando juntando la persona a las personas, para forma rla co- munidad; que pongan desin- veresadamente a disposición de toda la sociedad los cono- ¡cimientos que ¡selp han en- tregado y que sepan asumir su responsabilidad en la lu- cha por la justicia y por su destino como nación.
Esta es indudablemente una actitud política en su más amplio y claro sentido. Si bien la Universidad debe es- tar ajenama. las contingencias de la política partidista, no puede ser indiferente a los movimientos de progreso so- cial. Por su condición de en- tidad moral, debe tomar con- ciencia de las fuerzas crea- doras, que especialmente en los períodos críticos, surgen tomo impulso de la voluntad colectiva. El primer paso pa- ra la puesta en marcha de estos principios es la reforma de las estructuras académi- cas y de poder.
,
La estructura académica debe posibilitar el máximo aprovechamiento de los re-
cursos, así como un alto gra- do de perfeccionamiento y desarrollo en las funciones de docenria, investigación y extensión. evitando el pre- dominio de carácter profesio- nalizante.
La estructura de poder de- ' be consultar la elección de las autoridades unipersonales y colegiadas, icon participa- ¡ción ponderada de los aca- démicos, estudiantes y funcio- narios; debe también asegu- rar el gobierno colegiado en todos los niveles con repre- sentación de los tres esta- mentos
La Sede de la Universidad de Chile en Valparaíso está
Valparaíso
MRNS - BIBLIOTECA
Le
en
mucho más avanzada que Santiago en este proceso, constituyendo en realidad un plan piloto dentro de la Uni- versidad Nacional.
En estos momentos la Sede de Valparaíso afronta un gra- ve déficit presupuestario que impide su normal funciona- miento. La magnitud de los recursos que se necesitan al- canzan a más de un 60 por ciento del actual presupues- to.
Esto se aplica en general, considerando que la Univer- sidad d+ Chile (nacional) re- cibe el doble de presupuesto por alumno que lo que reci- be la Sede de Valparaiso, si- tuación injustificada, puesto z que la Sede mantiene una amplia gama de carreras de alto nivel, como Medicina, Odontología, Arquitectura, Economía, Derecho, Pedago- gía, etc., sin entrar a califi- car el presupuesto por alum- no que tienen las universida- des privadas.
No se puede pretender en razón de ésto que se deba conseguir finanfiamiento a expensas de las Facultades de Santiago, ya que el pre- supuesto de la Universidad de Chile ha disininuido en valores reales, por año, entre 1965 y 1968 de E* 15.173,00 a E% 11.816,00 (escudos del año 1968, por alumno). La Uni- versidad nacional no recibe una asignación de recursos públicos, de. acuerdo a su condición de Universidad del Estado y al gran aporte que significa atender a más del 50 por ciento del alumnado universitario del país.
¿Por qué ha hecho crisis la. situación presupuestaria de la Universidad en Valparaí- so? :
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS
Marzo 2021 — www.mrns.cl
MRNS
1.—Al conformarse la Se- de la Universidad de Chile en Valparaíso bajo el régi- men jurídico de facultad, los servicios universiterios dei=- ron de ser varios casos aisia- dos, dependiente de 1: Fa- cultades de San::1g0, y asa- ron a ser un todo or-<ánico con todos sus j-oblerr.s de
implica, evidentemente, un problema de mayor volumen.
2.—Valparaíso es un cen- tro universitario en pleno de- sarrollo, que debe satisfacer las exigencias de la región en cuanto a estudiantado uni- wersitario, investigación de imprescindible necesidad y extensión en aspectos de tras- a=sndencia. Es así como al- gunos servicios y estableci- mientos creados por las au- toridades universitarias en los últimos años, no pueden completar la totalidad de sus planes mínimos —Medicina, D'seño Industrial, Construc- ción Civil, Cine, Teatro y al- gunas Pedngogías— y otros no han nodido concretar nue- vos planes — Arquit-ctura, Derecho, Serviciu Social.
Nacionalismo...
SA
A pesar de ésto, el mayor aporte efectivo que recibió la Sede en 1969 para reajuste de bienes de consumo no al- esnzó a enbrir siquiera cl al- zardel costo de la vida, y lo que percibió para continua- ción de cursos, no alcanzó si- quiera a financiar el 50 Año de la carrera de Medicina,
3.—La estructuración aca- démica de la Sede en 5 orga- nismos denominados áreas, equivalentes en el hecho a cinco Facultades que desa- rollan extensión en am- plios campos del saber, a tra- vés de 35 Departamentos que las integran, permite organi- zar las actividades en forma racional, coherente y efectiva, pero exige recursos suple- mentarios en personal acadé- mico, equipamiento y espacio físico.
Si esta estructura, en la unidad académica es el De- partamento, no puede funcio- nar por esfixia económica, se seguirá arrastrando una do- cencia deficiente y arcaica, una investigación escasa y limitada y una extensión .po- bre y defectuosa, con lo cual
e. e 5 5 5 5
MRNS - BIBLIOTECA
la reforma sólo quedaría en intenciones.
El Senado Académico, au- toridad ¡colesiada presidida por el Vicerrector, que elabo- ra la política universitaria de la Sede, integrada por repre- sentantes de los tres esta- mentos. ha considerado la sravedad de esta situación y adoptado la decisión de em- prender la lucha por el pre- supuesto .El Vicerrector, pro- fesor Juan Araya Villarroel, ha actuado en todo momen- to como mandatario del Se- nado, lo que desvirtúa aseve- raciones de personas y orga- nismos de prensa que pre- tenden, en forma interesada o por total ignorancia e irres- ponsabilidad, hacerlo apare- cer en actitudes personales o político-partidistas.
Por lo demás la Comisión bipartita nombrada por el Su- premo Gobierno, ha confirma- do con creces la efectividad de déficit presupuestario de la Sede de la Universidad de Chi- le en Valparaíso.
AGUSTiN hiOS QUIÑONES
Profesor Universitario; Se- cretario del Area de Mate- máticas y Ciencias Natura- les de la Universidad de Chile de Valparaíso.
(De la página 6)
—La desaparición institucional de los partidos de derecha —Proceso de reforma en las comunidades básicas de la Nación —Crisis en los partidos de izquierda
—Cansancio electoral y descrédito de ¡os partidos —Temario nacionalista difundido por los adversarios.
| Tal horizonte de posibilidades exige urgencia en rescatar el patrimonio doctrina- rio acumulado a lo largo de 50 años de seria labor creadora y transformarlo en un sistema claro de proposiciones políticas a la comunidad nacional; urge elaborar la te-
mática del Estado Nuevo que reemplace al existente; urge definir el papel de las Co- munidades básicas en el quehacer nacional, urge organizarse como herramienta políti- Ca eficaz que trascienda las elecciones presidenciales de 1970—si las hay— para forjar UNA PATRIA - UN ESTADO- UN DESTINO.
RENATO CARMONA FLORES.
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
MRNS
»
Pp.
mn Y
teta: == A ====bDestinO..
MRNS - BIBLIOTECA
La Patria no es sólo la tierra que
nos vió nacer, ni el conjunto de perso- nas que habitan en esa tierra. Es eso y mucho más. Es una unidad trascen- dente a través del tiempo y del espa- cio, una unidad que abarca a todos los individuos, a todas las clases, a todas las generaciones que se han desarro- llado y se desarrollarán dentro de los límites que demarcan el ámbito físico nacional. Es una Unidad y, por serlo, no puede pertenecer en exclusica a
- ningún núcleo particular, llámense és-
te clase social, partido político, esta- mento económico o cultural, región o generación. La Patria es una totalidad histórica, indivisible e irrenunciable. Y es una “síntesis indivisible, con fines propios que cumplit”, para cada una de las patrias del mundo, o, dicho en otra forma expresada hace ya tiempo, es “una comunidad de destino en lo universal”. :
Expresado en una forma más o me- nos algebraica, podría decirse que “Pa- tria” es a “pueblo”, lo que “persona” es a “individuo. Y así como no es posi- ble separar los conceptos de “persona” y “misión”, no es comprensible la se- paración de los conceptos de “Patria” y “Destino”, considerado éste como mi- sión colectiva, necesaria y universal. Ningún núcleo humano (científico, so- cial, deportivo, económico, etc.), tiene sentido si no tiene algo especial y di- ferente que hacer, que decir, que apor- ta ra los demás. Es por ello que no basta que un núcleo humano (étnico, geográfico, etc.), sea una unidad para que constituya una Patria: requiere de un Destino, de una misión universal que lo diferencie y lo identifique como real persona colectiva, como Nación. Pero no una misión arbitraria, artificial, impuesta, sino una que nazca de las condiciones históricas concretas al mismo tiempo que de la entraña y el genio propios. Una gran misión colec- tiva que llene y entusiasme y dé senti- do a los esfuerzos nacionales. Una na- ción que no ha descubierto o que no
sea capaz de descubrir su misión histó- -
rica, no pasa en el fondo de ser una inmensa tribu o una simple sociedad de socorros mutuos.
Para llevar a cabo u organizar los esfuerzos en pro de ese Destino o mi- sión colectiva ,se requiere el instru- mento indispensable de un Estado, que, e nprimer lugar, crea en sí mismo y en la existencia de esa misión. Un Esta- do que, amén de hacer más felices, más humanos, más participantes en la vida humana a un mayor número de hom- bres”, sepa integrar las clases, los hom- bres y los esfuerzos para que la Patria, de la cual es sólo instrumento, tenga personalidad ante el resto del mundo, para cooperar con ese resto del mundo, responsablemente, en la gran y única misión total. del género humano desde su creación: la salvación y la trascen- dencia de los valores eternos de que €s portador cada uno de nuestros herma- nos, los hombres.
Actualmente no tenemos (o tenemos,
a medias, que es una triste manera de no tener) esa Patria, ese Estado, ese Destino, con que soñamos y de los que sentimos la nostalgia de su ausencia. La Patria no es Una, pues se la dispu- tan los partidos políticos, la destrozan las clases sociales insolidarias, la dismi- nuyen las visiones puramente materia- listas y económicas. Y no es Una, por- que unas generaciones reniszgan de su pasado y otras se excluyen de su futuro.
Nuestro Estado, aún liberal decimo- nónico, no cree ni en sí mismo y no se atribuye más misión que un mejora- miento de las condiciones económicas aín al contemplar los aspectos cultu” vales,
Además de estar regido por una Constitución donde no prima la perso- na, la familia, el municipio, la univer sidad, y otras fuerzas básicas, sino que- el individuo y sus intereses exclusivos y excluyentes.
Y aún no hemos descubierto nues- tra misión histórica, en circunstáncias que la historia y nuestra propia vitali- dad nos está indicando derechamente el camino.
1, BM. EA
Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista —- MRNS Marzo 2021 - www.mrns.cl
sx e
> A
a 3